miércoles, 17 de diciembre de 2008

Nacho Cano estrena un nuevo musical


Nacho Cano estrena musical y teatro, ya que se inaugura la nueva sede de las artes escénicas de la Comunidad de Madrid.
Su nueva obra necesita de unas instalaciones técnicas que no contaba ningún teatro menos éste que esperan que se convierta en la infraestructura teatral más importante de toda España. Los teatros han sido diseñados por el arquitecto Juan Navarro Baldewe.
El tándem José Manuel Lorenzo-Nacho Cano volverá a brillar en este esperado musical que llega tras el éxito de Hoy no me puedo levantar, obra de la que se desvincularon en noviembre de 2007, tras la polémica con los nuevos dueños del grupo Drive.
El estreno de A para los medios de comunicación será el 23 de septiembre mientras que la apertura al público de los Teatros del Canal y la puesta en marcha de las representaciones del musical no tienen fecha de inicio hasta que no se acaben todas las instalaciones.Este nuevo evento musical dirigido por Nacho Cano(Mecano) incorporará tanto temas tan sonados en los 80 y en la actualidad de Mecano, tanto temas musicales compuestas por él mismo en su carrera en solitario.

Ocio y espectáculos





ELPAIS.com | Noticias de Arte, Cultura y Espectáculos


martes, 16 de diciembre de 2008

TrIbUs UrBanAs


“Tribus urbanas”, termino acuñado por los promotores de la Movida Madrileña de los años 80 para referirse a lo que se dio a llamar la “gente guapa”, gentes amante de la música y de la vida nocturna. Con el tiempo él termino cambio de sentido y paso a designar a núcleos de jóvenes agrupados en torno a las distintas tendencias musicales, modas y hábitos de consumo. Actualmente ha adquirido un sentido negativo, las tribus urbanas hoy en día se asocian a grupos violentos, algunos de ideologías fascistas o neonazis, salvajismo de los que actúan sin freno, sin atender a normas y, donde lo que prima es la ley del mas fuerte, son bandas juveniles, según estudios de inadaptados e inconformistas.
Los jóvenes que en la actualidad conviven en alguna de las tribus urbanas, de alguna manera, responden a esta tipología, ya que cada disfraz implica la aceptación de un código de conducta ideada por un líder del grupo. En estos se adquiere una identidad, un lenguaje, unos enemigos o unos amigos.
Estos jóvenes buscan la integración social en pequeños grupos de individuos con problemas y aspiraciones similares, pero tampoco se tiene claro cuales son sus aspiraciones o sus motivaciones, pero las características como el barrio de residencia, etnia o raza, clase social, ideología política, credo religioso, forma de vestir o gustos musicales, sirven para agrupar y diferenciar unas tribus de otras.

En el seno de estos nuevos movimientos juveniles encontramos representantes de todas las clases sociales, credos o ideologías políticas.
Entre ellos abundan los jóvenes de clases acomodadas y medias, así como las familias obreras. La subcultura de la violencia acepta como legitima sus propias normas y rechaza las del sistema en el que están inmersas.
Actualmente, todo individuo por el hecho de ser menor de edad, cualquiera que sea su comportamiento social, recibe una etiqueta, agrupándolos en función de sus gustos musicales, vestimentas y amistades, tal y como muestro a continuación:
B.Boys: se les conoce como grafiteros, aman la música rap, solo atacan al mobiliario urbano, tienen entre 14 y 19 años.

Hoolingans: seguidores violentos del F. C. Barcelona y del R.C.Deportivo, los boixois nois y las brigadas blanquiazules.

Heavies: Visten téjanos muy ceñidos, camisetas con sus ídolos musicales y con símbolos macabros, no son violentos.

Maquineros: Aficionados a la música bacalao, su nivel de conflictividad es mas bien bajo, excepto por problemas de drogas.

Harcores: Su música es una mezcla de heavy metal y punk, practican la afición del monopatín.

Skins: Lleva una vida normal durante la semana, pero los fines de semana se transforman en miembros de su tribu. Se dice que hay miembros que creen en Rudolf Hess, el lugarteniente de Hitler. Se les identifica con grupos racistas y violentos.

Psichobillies: Son una mezcla de punk y skins. Practican la cultura del exceso de alcohol y drogas.

Rockers: Tupe y pastillas. Botas de puntera. Broncas ocasionadas con otras tribus urbanas.No solo se puede clasificar a las tribus urbanas por su vestimenta, por sus gustos musicales, sino también y sobre todo por sus actitudes frente a la religión, la política y la cultura en general.

Para los medios de comunicación solo hay tres tipos de jóvenes: Los que ellos denominan “los pijos”, “los fascistas, racistas y violentos”, y “los ateos, ácratas, insumisos, libertinos y violentos”, pero esta clasificación proyecta una clasificación muy negativa de la juventud.

Un saludo.

La cita del día de hoy es: "Se tu mismo pero ¡cuidado! que este mundo no solo es tuyo..."

Moda al estilo de los 80

El espíritu de los ochenta vuelve a hacerse presente en los mercados en estos días. Desde los cortes de pelo con flequillo hasta el maquillaje, dando un aspecto natural a la piel y en los labios un rouge que los destaque.

En cuanto a los cortes de pelo, como dije anteriormente dejó de usarse el flequillo largo con raya al costado para dar lugar al flequillo corto por arriba de las cejas.

El maquillaje se hizo muy presente en esta nueva moda. Acuérdate que el make up es como la ropa, no queda bien a la vista vestirse con una mini y una musculosa con escote, decídete por una de ellas: mostrar las piernas o el busto. Con el maquillaje pasa algo similar, no puedes destacar tanto los ojos como los labios, ya que quedaría muy cargado y no se vería como algo natural.

En cuanto al color de los labios, se impuso el color rojo ya que el este color simboliza la femineidad, la pasión.

Con respecto a las mejillas se deja de lado el exceso de color, centrándose más en la naturalidad. Recomendamos usar tonos rosados.

Enamorados de la moda juvenil


Ni Eva María se fue buscando el sol en la playa ni quince años tiene mi amor. Los muchachos de la movida madrileña aspiraban a ser un «bote de Colón, para salir anunciado en la televisión», como cantaban Alaska y los Pegamoides, o caían «enamorados de la moda juvenil, de los precios y rebajas que yo vi», según Radio Futura. De la noñería del desarrollismo tardofranquista se había pasado a la frivolidad y al desparpajo que se colaban en la Transición.


Se cumplen 25 años del nacimiento de la ‘movida’ que cambió el país, como lo reflejaron los grupos en las letras de sus canciones


Hace 25 años que se celebró un concierto de homenaje a Canito, el batería de Tos, fallecido en un accidente de coche en la Nochevieja de 1979. Tuvo lugar en la Escuela de Caminos de la Universidad Complutense de Madrid y, a decir de uno de los componentes de aquella banda, Álvaro Urquijo, el acontecimiento no hubiera pasado de una reunión de amigos de no estar las cámaras de Popgrama, espacio musical que entonces se emitía en el UHF de Televisión Española.


Aunque el ajetreo de grupos venía de años atrás, la fecha se instauró para inaugurar la movida. En el concierto tocaron Nacha Pop, Alaska y los Pegamoides y Paraíso, además de Los Secretos, la continuación de Tos sin Canito. La película El calentito de Chus Gutiérrez, estrenada en 2004, y algunos discos recopilatorios han recordado aquella explosión de colores, sonidos y actitudes provocadoras. Pero la rebelión también llegó a las palabras, como muestra el joven historiador Carlos Ríos en Y yo caí enamorado de la moda juvenil. La movida en las letras de sus canciones.


El cuerpo, muy mal


Los jóvenes, además de ligar, querían sexo. Ya no bebían vino, sino cerveza. La ciudad de noche era el escenario de los placeres, mientras que por el día mostraba su peor cara: «Nueve de la mañana/ya suena la campana/¿acaso tenemos que entrar?», se preguntaba Ramoncín, líder de WC, en Rock’n roll duduá. «La juventud se divierte, se pone guapa, habla su propia jerga y disfruta», resume Ríos.


Las letras de las canciones también contaron con la participación de algunos escritores. Eduardo Haro Ibars, Luis Antonio Villena y Luis Alberto de Cuenca, con los años secretario de Cultura con el PP, pusieron sus palabras a los dos primeros discos de la Orquesta Mondragón, la formación de Javier Gurruchaga. «Para ser justos, yo creo que el mejor fue Eduardo Haro, o el que mejor entendió lo que significaba escribir para un grupo de rock. Suyas son las letras de Ponte peluca y El hotel azul, por ejemplo», recuerda Villena.


El poeta madrileño cree que el letrista más solvente de la movida fue Carlos Berlanga, y para probarlo tararea por el teléfono: «Tengo el cuerpo muy mal/pero una gran vida social», de la canción Bailando, incluida en el disco de Alaska y los Pegamoides. A Villena también le gustaba Bernardo Bonezzi, compositor de Los Zombies y de su canción Groenlandia: ‘«Y yo te buscaré en Groenlandia, en Perú, en Tíbet/en Japón, en la isla de Pascua».


Hombres en las tiendas


Además de su componente sociológico, la movida tuvo mucho de imaginativo y literario. Como recuerda Moncho Alpuente, Alaska presumía de leer a Baudelaire, y Santiago Auserón se había licenciado en Filosofía en la Sorbona de París. Suyas son algunas de las letras más poéticas de todo el pop español, entre ellas La estatua del Jardín Botánico: «Con mi pensamiento sigo el movimiento/de los peces bajo el agua». Todo esto, para reflejar el tremendo colocón del protagonista de este tema.


Según Moncho Alpuente, la movida tuvo su parte de realismo social, con grupos como Leño –«es una mierda este Madrid que ni las ratas pueden vivir»– o Cucharada, en el que militaba Manolo Tena, y que cantaba contra la Ley de Peligrosidad Social. En ella también se acomodó el malditismo gótico de grupos como Parálisis Permanente y el famoso desencanto final, «fruto del caballo y del sida».


«De todas formas, la juventud quería divertirse. Por primera vez, el sexo masculino entraba a las tiendas a comprarse ropa. También se puso de moda aquello de ser famoso como sea, y así nos ha ido», recalca Alpuente, ex director de Madriz me mata.

«Los jóvenes pensaban que el país se había normalizado. Incluso había un Gobierno socialista. Ahí se equivocaron. Quedaba mucho por hacer», concluye Villena. Como cantaban Los Secretos en 1983, en Niño mimado: «Aunque tú no te des cuenta/ te has acostumbrado a vivir y disfrutar como un niño mimado./El dinero ni importaba/pues tu mami te lo daba».

LaS PoPsTaR

Buenos días queridos bloggeros!!!
Con este blog nosotras pretendemos que la gente conozca un poco de los años 80 y en concreto de la movida madrileña ya que somos unas fans incondicionales de aquella época.
Queremos que conozcais a grupos como Alaska, Hombres G, Mecano... y esas tendencias de moda que marcaban y siguen marcando la moda actual ¬¬, asi como los super peinados sicodélicos y esos tupés que se han puesto taaaan de moda entre los más "fashion".jaj ¬¬.
Bueno queridos amigos de la movida madrileña, ya nos despedimos con un besitoo muy fuertee.
Esperamos que os guste y sigais nuestro blog.
Muchas gracias

ReViViEnDo LoS 80


¿Sabías que Madrid está reviviendo la Movida de los años 80?

200 actos en tres meses. Así es como Madrid conmemora hasta principios de febrero uno de los periodos artísticos más prolíficos y rompedores de España: la Movida. Para ello la ciudad se llena de exposiciones de artes plásticas: muestras de pintura, fotografía y moda. Incluso la XIV edición de ESTAMPA, la Feria Internacional del Grabado y las Ediciones de las Artes Contemporáneas le rinde homenaje. En los 80 España se convirtió en el centro de todas las miradas. Su actitud moderna y creativa se expandía gracias a la Movida. Por eso ahora, más de dos décadas después, Madrid quiere repasar la importancia de este fenómeno con un seguido de exposiciones. Una de las muestras es la que acoge la Sala de Exposiciones Alcalá 31, donde se exponen las artes plásticas de este periodo y que, comisariada por Blanca Sánchez, acoge obras de nombres tan relevantes como Guillermo Pérez Villalta, Carlos Berlanga, Fabio McNamara o El Hortelano.La Sala Canal de Isabel II es otra de las que celebra la Movida con una selección de obras fotográficas. También la Sala del Complejo del Águila tiene tres muestras: una dedicada al ámbito de las letras, otra al mundo de la moda y una última que recorrerá el diseño industrial, el arte gráfico y la arquitectura de los años de la Movida.Y coincidiendo con esta celebración, Madrid acoge la XIV edición de ESTAMPA, la Feria Internacional del Grabado y las Ediciones de las Artes Contemporáneas, que este año, a propósito de la Movida cuenta con un expositor dedicado al trabajo de varios de los artistas que la hicieron posible. Fotografías de Miguel Trillo, Alberto García-Alix, Luís Pérez Minguez o Luís Baylón, junto a las creaciones en vídeo de Antoni Miralda o la obra Anton Lamazares, demuestran la importancia ala hora de convertir Madrid en el referente de modernidad alcanzado en los 80.Todo está organizado por la Consejería de Cultura y Deportes de la Comunidad de Madrid.

lunes, 15 de diciembre de 2008


Mecano fue un grupo español de música pop activo entre 1979 y 1998, el de mayor éxito de su país. Estaba compuesto por Ana Torroja (voz) y los hermanos Nacho (programación, guitarras, teclados y coros) y José María Cano (guitarras, teclados y coros).
Mecano ha vendido hasta la fecha más de 25 millones de discos en todo el mundo, alcanzando un éxito sin precendente en países como
España, México, Venezuela y Chile.Está considerado uno de los grupos más importantes e influyentes de la historia del pop y del rock en español, de tal suerte que sus conciertos en vivo siguen siendo uno de los acontecimientos musicales de mayor envergadura en la memoria musical española.
Gracias a las versiones que realizaron de sus éxitos en los respectivos idiomas, llegaron a ser Número Uno en varias ocasiones en algunos países de habla no hispana, como
Italia y Francia, donde la versión francesa de su tema «Mujer contra mujer» continúa siendo la canción extranjera que más semanas ha estado en el Número Uno en las listas galas de grandes éxitos.

viernes, 12 de diciembre de 2008


Alaska y los Pegamoides se formó en 1979 tras la separación del grupo Kaka de Luxe, del que cuatro de sus componentes formaban parte (Alaska, Nacho Canut, Manolo Campoamor y Carlos Berlanga). El grupo Kaka de Luxe no se separó, sino que los cuatro componentes que posteriormente fundaron Alaska y los Pegamoides se dieron cuenta de que la afinidad entre ellos era mayor y sus intereses comunes eran completamente diferentes al del resto de componentes (Fernando Márquez "El Zurdo", Enrique Sierra y Pablo Martínez), por lo que decidieron comunicarles su decisión de seguir por caminos diferentes. En sus inicios contaron con Poch (que después entraría en Ejecutivos Agresivos y formaria Derribos Arias) en la guitarra solista, y con el ex-Kaka Javier Hamilton (Javier Furia) en los coros, que pronto pasaría a Radio Futura. La salida del primer batería, Álvaro de Torres, que también venía de Kaka de Luxe, se produjo por el desencuentro ideológico entre Álvaro y el resto del grupo, que no quería introducir una caja de ritmos que había comprado Alaska para sus canciones, entre otros desencuentros. Más tarde se unieron dos personas, Ana Curra, a la que conocieron en el Pentagrama (bar de Madrid), y Eduardo Benavente, al que aceptaron tras una prueba, motivada por la marcha del grupo del batería Juan Luis Vizcaya a Ejecutivos Agresivos, descontento por la inclusión de teclados. Otra salida del grupo fue la de Manolo Campoamor, que comenzó siendo el vocalista. Su puesto fue ocupado, primero por Carlos, y definitivamente por Alaska, dejando ésta la guitarra. Manolo entró a formar parte del grupo Neopreno para, poco después, desligarse definitivamente del mundo de la música.
Todavía sin Eduardo, participaron en el concierto homenaje a
Canito (batería de Tos fallecido en accidente de tráfico) en febrero de 1980, siendo su primer y único concierto con caja de ritmos en lugar de batería.
Ya con esta formación, el grupo grabó su primer single, Horror en el Hipermercado, producido por
Julián Ruíz, en 1980. Esta canción se convirtió en un relativo éxito gracias a su emisión por radio, lo que facilitó la grabación de su segundo single un año después, Otra dimensión. En 1982 el grupo sacó al mercado su único álbum, Grandes éxitos, del que se extrajo su famoso y exitoso single Bailando.
La estética del grupo varió durante su vida del pop, los colorines y a la estética punk y gótica, el pesimismo y el negro (ver la famosa sesión de fotos en un cementerio).
Ya en
1981, surgió el grupo paralelo Parálisis Permanente, formado por Nacho Canut y Eduardo Benavente y cuyo sonido reflejaba las tendencias del punk británico del momento (Killing Joke, GBH, Exploited, etc.). Alaska y Ana Curra participaron, junto a Los Nikis, en el proyecto Negros, S.A.. Ana Curra y Benavente crearon, además, otro grupo paralelo, Los Seres Vacíos. Todos estos grupos publicaron discos en 1982, a la vez que Alaska y los Pegamoides gozaban de su etapa más exitosa. Antes de Parálisis Permanente, Eduardo había formado otro grupo paralelo, Escaparates. Nacho y Carlos, junto con Fernando Márquez, iniciaron un nuevo proyecto paralelo llamado Piernas Ortopédicas, del que salieron canciones como Tokyo (que grabarían los Pegamoides) o Rendibú en el hipódromo (tocado por los Pegamoides y grabado por Radio Futura bajo el título de Ivonne).
La disolución del grupo se fraguó ya desde la grabación del álbum, entre finales de
1981 y comienzos de 1982, a la que siguió la marcha de Carlos Berlanga. En 1982 aún se publicaron dos singles más, La línea se cortó y En el jardín (este último un flexi de edición limitada, regalado a los asistentes a un concierto). Entre tanto, Berlanga formaba Dinarama y Eduardo Benavente abandonaba el grupo definitivamente para centrarse en Parálisis Permanente. Los Pegamoides aún aguantaron hasta finales de 1982. La marcha de Ana Curra para unirse a Parálisis Permanente supuso el final. Canut, Alaska y Toti se unieron al nuevo proyecto de Berlanga, Dinarama, que pronto pasaría a llamarse Alaska y Dinarama, y que se convertirían posteriormente en uno de los grupos más populares de la escena musical española durante los años 1980.
Su último concierto lo dieron el 26 de noviembre de 1982 en la discoteca Yoko Lennon's de Bilbao. Este concierto fue editado en CD en 1997 por
Subterfuge junto con otro CD con varias maquetas que grabó el grupo para Hispavox. Todavía se volverían a reunir en una ocasión, el 1 de marzo de 1983, para dar un concierto en la sala Rockola en la 1ª Fiesta de Diario Pop, con la ausencia de Carlos Berlanga que se encontraba realizando el servicio militar.